Blogia
valor_es

MECANO, la magia de Ana Torroja y los hermanos Cano.


Videos tu.tv

 

El grupo Mecano de origen español de música pop tuvo su mejor auge entre 1981 y 1992, periodo al que hay que sumar una fugaz reaparición en 1998 que duró apenas ocho meses a partir de la edición de un doble disco recopilatorio que incluía siete nuevos temas grabados para la ocasión. El grupo estaba compuesto por Ana Torroja (voz) y los hermanos Nacho Cano (programación, guitarras, teclados y voces) y José María Cano (guitarras, teclados y voces). Fuera del grupo, pero parte integrante de la banda, tanto para las sesiones de estudio como para los directos, estuvieron grandes músicos entre bajistas y bateristas entre los que destacan Arturo Terriza, Manolo Aguilar, Nacho Mañó, Javier Quílez y los baterías Ángel Celada y Óscar Astruga.

Mecano ha vendido hasta la fecha más de veinticinco millones de discos en todo el mundo, alcanzando un éxito sin precedentes en países en su mayoria de habla hispana . Está considerado uno de los grupos más importantes e influyentes de la historia del pop y del rock en español, de tal suerte que sus conciertos en vivo siguen siendo uno de los acontecimientos musicales de mayor envergadura en la memoria musical española.


Gracias a las adaptaciones de algunos de sus temas a otros idiomas llegaron a obtener una gran repercusión en países de habla no hispana como Italia y Francia, especialmente en los países francófonos de Europa donde la versión francesa de su tema «Mujer contra mujer» continúa siendo la canción extranjera que más semanas ha estado en el Número Uno en las listas galas de grandes éxitos.

En el año 1976, José María Cano conoce a Ana Torroja a través de pandillas comunes del barrio de Nuevos Ministerios, en Madrid, el formado por calles como las de Orense, Raimundo Fdez Villaverde, Modesto Lafuente o el Paseo de La Habana. De esta forma comienza entre ambos un noviazgo adolescente. Así, Ana Torroja, novia del joven guitarrista, comienza a acompañar a éste en su intención de convertirse en cantautor, realizando las segundas voces y coros de sus primerizas composiciones musicales de canción de autor, con temas como «La cigarra y la hormiga». Sería poco después cuando a la pareja se une el hermano menor de José María, Nacho, acompañando a estos con una segunda guitarra. Nacho acababa de cortar relaciones con unos amigos con los que formaba el grupo Prisma, de sonido y pretensiones completamente alejadas de la música de cantautor que realizaba su hermano.


Sería en esta andadura, ya en 1979, cuando José María se inscribe y es seleccionado para participar en el concurso de TVE Gente Joven con el nombre de José María Cano y Amigos, con José María como voz principal y guitarrista, Ana en la segunda voz y coros y Nacho como arreglista y también en los coros. Interpretaron los temas «¿Qué haces tú en el mundo?», compuesto por José María y «Al alba», este último de Luis Eduardo Aute. Tras la actuación en este concurso de TVE, que se saldó con un mal resultado, siguieron actuando, ya no sólo en fiestas de colegios mayores de Madrid, sino también en pequeños locales de la capital, no como un grupo, sino siempre como un cantautor que se hace acompañar de su novia y de su hermano, del que empiezan a tocar algunas canciones. Será en ese ambiente cuando conocen a Miguel Ángel Arenas, El Capi, quien consiguió hacerles entrar en contacto con el medio discográfico, tanteando un par de compañías de discos. Capi, tras aconsejar, ya en una prueba con CBS, que fuese ella quien hiciese la voz principal, facilitó la decisión de la compañía de ofrecer a los tres jóvenes un inicial contrato discográfico que contemplaba la grabación de un único single, que finalmente sería el que hoy es auténtico himno del grupo "Hoy no me puedo levantar".


A pesar del contrato firmado, la empresa no confiaba enteramente en los tres jóvenes. A la discográfica le despistaba especialmente, a la hora de considerar al nuevo grupo, el componente cantautor del mayor de los hermanos, por lo que les plantearon, de cara a la grabación del primer single, la necesidad de disponer de un material de marcado caracter juvenil, con la clara intención de buscar un éxito comercial. Así, tras varios días en el estudio, y tras mostrar el material reunido, la discográfica se decide por el tema «Hoy no me puedo levantar», que finalmente es producido y editado el 22 de junio de 1981 y en el que describen las sensaciones juveniles después de un fin de semana de fiesta. En todo caso, la discográfica no prestó demasiado interés al single que la propia casa había producido, pactando una escueta semana de radiodifusión del mismo en los 40 Principales que resultó insuficiente para dar a conocer al grupo. Por este motivo, y de cara a lograr una promoción más prolongada en el tiempo, el padre de los Cano decide comprar a precio de fábrica y de su propio bolsillo cien copias con el fin de enviarlas a distintas emisoras de radio madrileñas para dar así a conocer el tema. Los resultados no se hicieron esperar, consiguiendo atraer la atención del público, especialmente a partir de un inicial éxito de carácter local en Valencia, favorecido por la promoción de la emisora 40 Principales en aquella ciudad.

Incluyendo en su cara B el tema «Quiero vivir en la ciudad», un homenaje a la ciudad de Madrid, el single debut contó con los arreglos de Luis Cobos y la producción de Jorge Álvarez y se convirtió en un gran éxito, vendiendo 40.000 ejemplares.


En cuanto al nombre, al tratarse de un grupo de personas que llegan a una discográfica sin ideas ni pretensiones concretas al respecto, hubo de encontrarse uno en los propios despachos de la compañía que decidió grabar el material de los 3 jóvenes. La admiración de los hermanos Cano (en especial Nacho) hacia el synth-pop inglés, llevó a sugerir, jugando con el apellido de los chicos, el ´nombre de Mecano Humano, en honor al grupo The Human League, sin embargo, poco después, buscando un nombre más comercial, lo acortaron y quedó simplemente en Mecano, un nombre que, en todo caso, se acoplaba muy bien a la estética pop del momento y al sonido tecno que se decidiría dar a la primera producción del grupo. Años más tarde, ya en los 90, Ana Torroja desvelaría en una entrevista a la revista francesa Elle que «elegimos ese nombre, Mecano, para demostrar que se puede construir lo que uno quiera mezclando elementos de rock, flamenco, pop y soul», haciendo referencia al juego de construcción meccano, algo completamente falso pero que cerraba muy bien el círculo de los diferentes estilos y sonidos que, con el tiempo, el grupo llegó a desarrollar en sus discos.

descarga exitos de mecano en el siguiente link

http://rapidshare.com/files/245430788/mecano.zip

1 comentario

christian louboutin shoes -

*Cambiar el destino de los conocimientos, el aprendizaje será mayor cuanto más ... ...